Ser y no ser
Una mujer debe tener
dinero y una habitación propia si desea escribir ficción”, dice Virginia Woolf
en su célebre ensayo “Un cuarto propio”. Cuando dice ficción se refiere a
escribir novelas, pero, si no estoy errado, también podríamos llevar esa
afirmación a los poemas y decir, tranquilamente: Una mujer debe tener dinero y
una habitación propia si desea escribir poesía. Es decir, un espacio de
libertad en donde pueda ser ella misma y también su contrario. Sobre todo eso:
una morada donde sea posible la duda y la contradicción. Y donde una cosa no
impida la otra y todas las verdades convivan. La buena madre con la mala madre,
la rea con la santa, la mujer madura con la niña, la poeta con el ama de casa,
la mujer araña con la mujer tranquila, etc., y desde luego, en el centro de
toda esa constelación errática, la mujer sola.
Si no me equivoco,
los poemas de este libro de Verónica Pérez Arango están escritos en el interior
de ese cuarto, aunque en su caso el cuarto propio esté al aire libre, sobre el
techo de la casa familiar. Como una habitación salvaje, a la intemperie. Una
habitación como reflejo de la intimidad y deseo de estar lejos, muy lejos, en
el cielo (para llamarlo de alguna forma) interminable y nocturno de los poemas.
De hecho, hay un poema, pequeño, que nos deja esa idea inclaudicable de soledad
que tiene la poesía. Se los leo, de llama “Nunca dormir”: Yo busco un poco
mi letra / en ese teclado que enciende / una hilera de puntos / como una ruta
luminosa / que se queda despierta la noche entera / y me acompaña y deja a
salvo / del brillo insoportable de la aurora / o del grito del pájaro
parlanchín en la ventana.
La propia
letra, una ruta luminosa, a salvo del brillo insoportable de la aurora o del
grito del pájaro parlanchín en la ventana. Malhumor ante la vida diurna,
cargada de obligaciones, y ansiedad de que llegue la vida nocturna, habitada
por la poesía.
Hay otro poema, complementario de este,
que se llama Canción de cuna y dice así: Espero que te duermas / hermosos
bebé / para dejarte de lado / en la siesta y volver / de puntillas, sin dejar
huella / a mi hogar secreto de poemas. Entre paréntesis, esta canción de cuna
me hace acordar a aquella otra, tan escalofriante y graciosa, que escribió
Silvina Ocampo, y que si mal no recuerdo dice así: Duérmete, niño mío /
que si no duermes / vendrán los animalitos del bosque / y te comerán los
bracitos.
Lo cual nos
lleva a ese momento crucial de la poesía en lengua inglesa, en el que Silvia
Plath (Lady Lázaro) se levantaba a escribir a las cuatro de ma matina los
poemas que la consagrarían después, ¿se acuerdan?; se preparaba grandes
jarras de café y aprovechaba ese momento en que los niños dormían
para escribir esos poemas demoledores. Tiempo robado al tiempo, y
niños que afortunadamente duermen, y si no duermen, bueno, que se las arreglen
solos por un rato, lejos del asfixiante trabajo materno, para que devengan, en
todo caso, criaturas salvajes e indomesticadas como la propia autora.
Y a la
vez, todo lo contrario. Escritura amorosa. Cumple con su papel a rajatablas y
se consagra, en cuerpo y alma, al cuidado de esos niños que son, en cierta
forma, su espejo. Como en ese poema, con fecha 27 de noviembre, donde la madre
nos cuenta que hace algunas horas operaron a su hijo, y se siente (no puede
evitar sentirse) culpable por haberlo entregado “para que lo drogaran a la
fuerza”, así lo dice, con esa brutalidad, mientras absorbe “con lentitud el
olor a anestesia” que se desprende de la boca del niño, y de esta forma
intoxicarse e irse, ella también, a la “piecita oscura de los sueños”. Es
terrible esta imagen. Es terrible esta vocación salvadora, de entrega que
tienen generalmente las madres, y que lleva a la voz que habla en este poema,
“a la piecita de los sueños” (¿el cuarto propio?) donde poder intoxicarse,
drogarse con el cuerpo de amor que es el niño, y así olvidar su propio destino
personal.
Todo el libro
es así. Si hay una línea, un argumento infalible, es la dualidad. La cara
diurna y la cara nocturna del amor. Que se pone en juego, por completo, en la
escritura de estos poemas. Me refiero, para ser más preciso, al
amor filial (padre, madre, hijo, esposa, esposo) que en su telar mágico
construye una manta que puede ser, al mismo tiempo, protectora y destructora de
lo que ama. ¿Un cuarto propio es un cuerpo propio, en contra de los
requerimientos sociales? ¿Es la propia voz, la voz de la escritura, siempre un
poco disonante (la voz chillona, como decía Borges de Alfonsina Storni), la voz
que dice lo que no se tiene que decir, se contradice, rompe con los lugares
establecidos y, cada tanto, patea el tablero? Y yendo un poco más lejos. ¿Los
poemas que escriben actualmente las mujeres poetas, ¿ponen una vez más en
acción el eterno dilema hamletiano, entre el ser o el no ser, y al hacerlo se
rebelan, lo bajan a tierra y eligen, alegre y amargamente, las dos cosas? No
lo sé, pero lo cierto es que sobre ese techo a dos aguas el libro avanza y se
mantiene, misteriosamente, en equilibrio. Como si dijéramos: con una mano su
autora sostiene la mamadera y con la otra tipea disciplinada, enloquecidamente,
una escritura que no se deja clasificar. O mejor dicho, disciplinar. Casi
siempre en falta y un poco salvaje, o muy salvaje, o salvaje a secas, como es
la escritura de Pérez Arango, y como lo es este libro en particular.
En fin, La
vida en los techos, aunque se esté en la cocina o el cuarto de los niños. Esa
vida doble, casi en simultáneo, que rebelan en cierta forma los poemas, es,
todavía, lo más perturbador. Esa voz que atruena, en primera persona, en los
libros y en las canciones. No hablo de causas. Hablo de voces y, sobre
todo, de una lírica que sea, al mismo tiempo, salida de sí y bandera de guerra
y canto de amor. Como cuando la poeta rusa, Marina Tsvitaieva dice: “Mi
única alegría son – los versos. Yo escribo como otros beben –y no vino, agua.
Sólo entonces soy feliz, me siento segura”. Pero también esto otro: “En este
mundo cristianísimo, todos los poetas son judíos”.
En un tono
menor, cribado por una suerte de distanciamiento que evita el desborde emotivo,
los poemas de Pérez Arango se meten con lo más difícil: la cárcel en la que se
encuentra atrapado, de alguna forma, nuestro destino, pero también un indicio
de luz y una llave. Su sola escritura es una forma de atravesar la realidad y
modificarla.
Osvaldo Bossi
No hay comentarios:
Publicar un comentario